El estoicismo surge tras Aristóteles, cuando las polis se encuentran en una situación de degradación, habiendo sido sometidas al poder de Macedonia, y habiendo perdido su autoridad. El Imperio era un régimen antitético a las polis, la autoridad está fuera de la polis, encarnada por un rey que no conocen y que domina a otros pueblos con los que no tienen nada que ver.

Estatua del estoico Marco Aurelio

Estatua del estoico Marco Aurelio

La polis se encuentra en un periodo de decadencia porque ha perdido la unidad y comienza entonces una época de incertidumbre política, donde los filósofos y pensadores pretenden superar la crisis que ha comenzado. Tras la caída del Imperio macedonio, con la muerte de Alejandro Magno, surgen las Monarquías Helenísticas.

Este había muerto sin descendencia lo que provoca la fragmentación de los territorios del Imperio entre los generales griego Antíoco (Grecia), sirio Seleuco (Siria) y egipcio Ptolomeo (África). Si ya durante el Imperio la polis había perdido su soberanía y la representación de sus ciudadanos, durante las monarquías helenísticas se mantiene esta tendencia. La autoridad y la toma de decisiones trascienden a la polis. Las leyes emanan de una fuente de poder real. No obstante, los monarcas helenísticos y ya los macedonios participaban de la expansión civilizadora de la Grecia Clásica . Por eso tras la fragmentación del Imperio, los reyes helenísticos gobiernan integrando estos valores culturales.

El rey no es un tirano, es respetuoso con las leyes y trata de personificar la racionalidad política. Esta figura real como ley viva refuerza su eficacia para mantener el orden por medio de la divinización.

La traducción filosófica es un clima de frustración ya que hasta ahora el hombre era participe del gobierno en tanto en cuanto era dueño de su propia vida, pero al perder los ámbitos políticos colectivos propios de las polis se tiende al individualismo y la felicidad en el interior. A la vez surgen propuestas universalistas, al ser conscientes de que la comunidad engloba pueblos muy distintos, idea de comunidad universal, de humanidad. De aquí la noción cosmopolita.

Estas propuestas dan lugar a dos escuelas: La epicúrea, fundada por Epicuro en el año 307 a.C. en Atenas, y La estoica, que surge finales del S. III como reacción al dominio de la anterior. También dan lugar al escepticismo, al cinismo (forma salvaje de vivir), y al neoplatonismo (posterior). Tienen una influencia política moderada. El estoicismo tiene una influencia más potente políticamente.

El estoicismo es una corriente de pensamiento que pretende obtener respuestas, ofrece propuestas concretas para dar certidumbre a un colectivo de individuos que se encuentran desconectados tras la crisis del mundo griego. Tal clima de frustración, debido de la pérdida de la polis como comunidad política y su posterior inserción en una comunidad, un imperio, mucho más vasto, tiene como consecuencia inmediata la búsqueda de las necesidades en el interior del propio individuo. De ahí la autodisciplina, el dominio de las emociones y la aceptación de lo que está fuera de nuestro control. El imperio escapaba al control político del individuo. Por ello, la paz debía de ser interior, en el alma del propio individuo.

Desde el punto de vista físico planteaba un determinismo materialista, el universo consistía en materia y vacío. El mundo se basaba en una serie de leyes que determinaban la realidad. Solo si el ser humano es consciente de las determinaciones y circunstancias físicas que constriñen su margen de acción de libertad, es cuando conseguirá ser libre. Las determinaciones físicas limitan nuestra libertad, y saberlo es lo que nos otorga la libertad. Existen unas leyes naturales eternas, universales e inmutables.

Referido a la naturaleza humana. Los seres humanos somos seres racionales, en tanto seres racionales podemos acceder a las leyes universales que nos gobiernan. Para acceder a ellas es necesaria cierta educación, formación. Somos capaces de perfeccionarnos.

El estoico, consideraba que la política era algo convencional, algo arbitrario. Convencional en el sentido de convención, algo fruto de la costumbre humana. El estoico consideraba más allá de estas circunstancias que existían unas leyes sociales igualmente universales, que se deducían de las leyes naturales. Desde el punto de vista estoico existe una noción definida de justicia universal. Podemos acceder a ellas a través de la razón universal, común a todos los individuos.

El estoicismo influirá sobre el Imperio Romano, el Cristianismo, y llegará hasta nuestros días. Será la base de ius naturalismo que existe un derecho natural impregnado en la naturaleza humana, de donde se desprende una serie de valores.