El movimiento leonesista – Parte 4

por | ACTUALIDAD

En la Región Leonesa existió un importante activismo social durante la transición que trató de ayudar de cara a la consecución de la autonomía para la Región Leonesa, ese activismo acabó transformándose en partidos políticos de corte leonesista.

Logo PREPAL

Logo PREPAL

La conformación de PANE en este territorio responde a que los partidos de ámbito estatal no supieron acoger las demandas sociales de las calles. Los grandes partidos no estuvieron por la labor de apoyar de alguna forma la conformación de la autonomía para la Región Leonesa, más allá de determinadas declaraciones puntuales de alguno de sus líderes locales.

A continuación, se expondrá la historia de las dos formaciones políticas más destacadas de la historia del leonesismo, pues resultan fundamentales para en­tender el leonesismo político.

Partido Regionalista del País Leonés (PREPAL)

El 25 de mayo de 1980, los miembros que fundaron el Partido firmaron una declaración programática compuesta por los principales pilares ideológicos, entre los que destacan la consecución de la autonomía.

Es en septiembre de 1980 cuando ya aparecen inscritos como Partido Po­lítico en el Registro de Partidos Políticos del Ministerio del Interior. Con este paso PREPAL se funda como partido político, cuyas siglas significan Partido Regionalista del País Leonés, su creación se produce en la leonesa provincia de Zamora.

Francisco Iglesias Carreño fue fundador de la formación política, y es hoy aún presidente de la formación. Nacido en Zamora en el año 1945, es licen­ciado en Ciencias Físicas y en Ciencias Exactas, cursó sus estudios universita­rios en la Universidad de Salamanca y en la Universidad de Zaragoza. Es un militante convencido del leonesismo que le ha llevado a ser candidato de su formación en elecciones hasta en 14 ocasiones. PREPAL es el primer partido de corte leonesista fundado en la transición para reivindicar la autonomía tri-provincial de la Región Leonesa.

Como anteriormente mencionaba existía en la Región Leonesa un impor­tante movimiento de asociaciones y plataformas en defensa de sus provincias, tenían un peso relevante en la sociedad pues fueron capaces de movilizar a la población en diversas movilizaciones que se convocaron, grupos como el Gru­po Autonomista Leonés aglutinaron un relevante apoyo social.

Es el movimiento de Ciudadanos Zamoranos uno de los más destacados gérmenes de PREPAL, pues entendieron que para influir de forma más deci­dida en las políticas que pueden afectar a la Región Leonesa, y lo que es más importante, para influir en la conformación del mapa autonómico desde su perspectiva, optaron por crear este partido.

En octubre de 1982 se celebraron en nuestro país elecciones generales, y las primeras elecciones para el partido leonesista no les depararon un buen resul­tado, consiguiendo 3.234 votos que nos les dieron acceso a conseguir represen­tación en el Congreso de los Diputados.

En las segundas elecciones a las que concurrieron, la formación política leonesista obtuvo un mejor resultado, en mayo de 1983 se celebraron eleccio­nes municipales, y PREPAL logró incrementar su número de votos respecto a las generales en más de un 45%, unas cifras positivas que les hicieron lograr 32 concejales. Este momento es importante para la formación pues de esta manera se empieza a implantar en el territorio, algo que visto en perspectiva les sería fundamental para de forma posterior incrementar sustancialmente su representación en las instituciones.

Sus primeras elecciones autonómicas serían las de 1983 a las que concurrie­ron únicamente por la provincia de Zamora, y lo hicieron en coalición con el Bloque Agrario Ruralista Español. Los agrarios hicieron una firme defensa del derecho a la constitución como Comunidad Autónoma del territorio histórico del Reino de León. El fundador de PREPAL, Iglesias Carreño, fue el número 1 de esa candidatura y los resultados fueron significativamente positivos para la formación leonesista, no consiguieron representación, pero acudieron a esta cita electoral por sus tres circunscripciones. En León alcanzaron los 11.048 votos, en la provincia de Salamanca llegaron a los 12.122 votos, y en Zamora 2.853 votos, sí llama la atención que obtuvieron los peores resultados en la cir­cunscripción de su líder y fundador. Más de 26.000 votos consiguieron en total y constituyó una demostración de fuerza de un leonesismo que salió reforzado de esa cita electoral pese a no conseguir representación. En términos porcen­tuales fueron el primer partido a nivel extraparlamentario de estas elecciones.

A continuación, se ha elaborado una interesante tabla con el número de concejales conseguidos en las diferentes elecciones municipales a las que han presentado candidatura desde su fundación como partido político.

 

Tabla III. Tabla de representación política conseguida por PREPAL en los Ayuntamientos (1983-2023)

PREPAL 1983   1987 1991 1995 1999 2003 2007 2011 2015 2019 2023
León 16 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0
Zamora 16 10 10 27 5 5 5 3 3 1 0
Salamanca 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total 32 12 10 28 5 5 5 4 3 1 0

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Infoelectoral MIR

 

El implantarse de forma efectiva en las diferentes comarcas de las provincias pasa por ser fundamental para poder posteriormente optar a presentarse en elecciones autonómicas o generales. No se trata tan solo de una cuestión de presencia en sí en el nivel institucional, sino que también el acceso a financia­ción pública.

Por otro lado, aunque para PREPAL sea más difícil de conseguir, la presen­cia en Ayuntamientos y consecución de grupos municipales llevan en muchos casos consigo la asignación de partidas económicas, así como posibilidad de conseguir asesores.

Como se puede ver en la Tabla III sus resultados son humildes, sin embargo, han llegado a ostentar Alcaldías de pequeños municipios como Valdeperdices, o La Hiniesta, pequeños municipios zamoranos.

En el año 1983 como anteriormente mencionaba consiguieron un buen re­sultado en las provincias de León y Zamora, especialmente reseñable el resulta­do de León si tenemos en consideración que PREPAL es un Partido nacido en Zamora y con más fuerza en este territorio. Estas son las primeras elecciones municipales a las que acudieron y como podemos observar en la tabla son las que mejor resultado histórico les depararon, visto en perspectiva mucho tuvo que ver posiblemente la aparición de UPL.

La de 1987 fue una cita que no les deparó un buen resultado, pasando de tener 32 concejales a solo 12, lo positivo de estas elecciones, fue el primer con­cejal salmantino de PREPAL de su historia, un hito que no han llegado a repe­tir en ninguna de las citas electorales posteriores a las que han concurrido. A su vez es importante destacar la abrupta caída que se produce en León pasando de 16 a solo 1 concejal, posiblemente lastrado por la presencia de otras candi­daturas de carácter leonesista como la de Unión Leonesista que consiguió 13 concejales, por lo que pudo haber importantes trasvases. Además, en esta fecha electoral ya empiezan a ganar mayor presencia los movimientos bercianos, que tienden a no ser compatibles con el leonesismo.

En 1991 marcan su peor resultado histórico que coincide con la aparición de la UPL de forma destacada en León, esto llevó a PREPAL a marcar un 1 en su casillero de concejales en la Provincia de León, que desde ese momento no han llegado a mejorar. Diferente fue el resultado de Zamora que igualó el que ya consiguieron en la anterior cita electoral, 10 concejales. Perdieron la presen­cia en Salamanca y no han logrado recuperarla en ninguna de las posteriores elecciones.

El año 1995 fue un año importante para PREPAL, pues, pese a coexistir con UPL y competir en las arenas electorales, plantearon cambios en el Partido que los llevaron a recuperar algo del terreno perdido. Tal y como figura en los esta­tutos de la formación leonesista y como consta en el Registro de Partidos Polí­ticos, acordaron que PREPAL podría presentarse a las elecciones no solo bajo su propio nombre y siglas, que podría optar por denominarse en León como Leoneses por León; en Zamora como Zamoranos por Zamora; y en Salaman­ca como Salmantinos por Salamanca. En la Comunidad de Castilla y León iba calando el discurso proautonomía, en clave Castilla y León, y eso hizo que la identidad leonesa en las provincias de Zamora y Salamanca decreciera y que no fuera tan popular decirse leonés de Zamora, o leonés de Salamanca, por lo que este cambio iba encaminado a adaptarse a lo provincial de cara a maximi­zar resultados, sin renunciar al leonesismo. En Zamora la marca Zamoranos por Zamora funcionó muy bien dejándoles el mejor de sus resultados históricos hasta nuestros días, llegando a obtener 27 concejales. Muy diferente fue el voto en las provincias de León y Salamanca, consiguiendo solo un concejal en León.

1995 fue un punto de inflexión sin lugar a duda, pues pese a mejorar los resultados en número de concejales respecto a lo que se había obtenido en las dos anteriores citas, marcó también un importante declive electoral a partir de entonces.

En 1999, 2003, y 2007 consiguen resultados calcados, 5 concejales en la Pro­vincia de Zamora y anotan ceros en Salamanca y León. El camino de declive tuvo mucho que ver con el crecimiento de la UPL.

En 2011 consiguen de nuevo un concejal por León, su última legislatura con un concejal en esta Provincia. Ya en 2015 solo consiguieron 3 concejales en Zamora Provincia, y en 2019 un único concejal en esta Provincia.

Pese a la caída electoral que se ha comentado, PREPAL es un Partido histó­rico y fundamental para el leonesismo, hay que tener en consideración que han mantenido representación política en Ayuntamientos desde el año 1983 hasta el año 2023. En las últimas elecciones municipales celebradas en nuestro país, 40 años después han perdido toda su representación institucional. Su líder, Ca­rreño, ha vuelto a ser candidato, en esta ocasión por el municipio de Zamora, obteniendo algo más de 70 votos.

La tenacidad y perseverancia han sido valores clave de esta formación, pues muchos de los ceros que consiguen en concejales en la serie histórica en las Pro­vincias de Salamanca y León, no son por no haber presentado candidaturas, sino porque los números no les llegaron.

PREPAL vive en la actualidad momentos difíciles 40 años después de su fundación, les es muy difícil competir con la UPL, y no están dispuestos a con­verger con ellos. En estos años habrán de decidir si quieren optar por una importante renovación, si quieren integrarse en UPL, o si bien optan por la disolución.

En el caso de las elecciones generales, hemos de tener en cuenta que, his­tóricamente, han sido unas elecciones de segundo orden para la formación leonesista debido a su limitada implantación territorial y la aritmética electoral para conseguir representación.

 

 

Castro Ruiz, J. A. (2023). El movimiento leonesista desde el proceso autonómico
hasta la actualidad. Política y Gobernanza. Revista de Investigaciones
y Análisis Político, 7: 67-93. http://dx.doi.org/10.30827/polygob.i7.26056