El movimiento leonesista – Parte 5
Unión del Pueblo Leonés (UPL)
El tejido asociativo existente en el territorio fue lo que empujó hacia la creación de la UPL en 1986, en búsqueda de una fuerza política de unidad y de peso en el espectro leonesista, en vista de que PREPAL no acababa de calar en la sociedad. Los fines de la formación son similares a los de PREPAL, la consecución de la Región Leonesa como Comunidad Autónoma.
UPL
Inicialmente, la entidad no adoptaría el nombre de UPL, sino que se denominaría Unión Leonesista (UNLE). En este espacio, no solo participaron miembros de colectivos y asociaciones leonesistas, sino que también se logró atraer afiliados de otras formaciones políticas a nivel estatal gracias a este intento de unidad. El 12 de febrero de 1991 se produce ya la evolución hacia la UPL, dejando atrás las siglas de Unidad Leonesista.
Uno de los fundadores de la formación leonesista fue José María Rodríguez de Francisco, un abogado leonés que fue concejal en el Ayuntamiento de León durante las dos legislaturas previas en una candidatura independiente. Llegó a ostentar responsabilidades de Gobierno, algo que le dio visibilidad y que con su paso al leonesismo ayudó a darle más peso a la Unión del Pueblo Leonés. Es una persona esencial y vital en la historia de la formación por representar los mejores momentos del Partido además de los fundacionales, así como las horas más bajas del Partido.
En sus estatutos la formación leonesista destaca que esta formación política nace en respuesta a las demandas sociales de las calles, que no venían siendo atendidas por las grandes formaciones políticas, y se refieren concretamente a las masivas movilizaciones que se produjeron en los años de transición a favor de una autonomía leonesa.
En 1987 se celebraron elecciones autonómicas en Castilla y León que dejaron como presidente de la Comunidad Autónoma a José María Aznar. En ese mismo día, el 10 de junio de 1987, no solo se celebraron elecciones autonómicas, sino que también las elecciones municipales. Esta fue la primera cita electoral a que concurre UNLE-UPL, y consiguieron 13 concejales en la Provincia de León, su candidatura además recibió un 2% de votos en la ciudad de León, que nos les dio acceso a conseguir un concejal. En Zamora no consiguieron obtener concejales, algo que sí hizo PREPAL. En Salamanca por el contrario no presentaron candidaturas.
Sus primeras autonómicas pese a no obtener representación significaron un salto en lo cuantitativo, pues lograron obtener cerca de 9.000 votos, con un porcentaje superior al 2% en la Provincia de León y no buenos datos en Zamora o Salamanca. Cabe resaltar que PREPAL consiguió más de 4.000, por lo que estaba claro que para UNLE-UPL el margen de crecimiento electoral era aún importante y se podía seguir aspirando a crecer.
En el año 1991 como se indicaba anteriormente la formación evoluciona hacia otras siglas, denominándose Unión del Pueblo Leonés (UPL), con las que se presentaría a las citas electorales que afrontó desde ese momento. En estos momentos José María Rodríguez de Francisco tomaría el timón de la formación leonesista en la ciudad de León, de cara a las elecciones municipales.
A continuación, se analizarán los resultados históricos del leonesismo, en sus citas electorales más relevantes, que son las elecciones municipales y las elecciones a las Cortes de Castilla y León. Se plantean en la tabla en número de concejales en el caso de las elecciones municipales y en número de Procuradores en el caso de las elecciones autonómicas.
Tabla IV. Tabla de representación política conseguida por UPL en los Ayuntamientos (1987-2023)
UPL | 1987 | 1991 | 1995 | 1999 | 2003 | 2007 | 2011 | 2015 | 2019 | 2023 |
León | 13 | 28 | 138 | 167 | 179 | 161 | 113 | 128 | 145 | 208 |
Zamora | 0 | 0 | 0 | 0 | 51 | 27 | 21 | 11 | 6 | 11 |
Salamanca | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 16 |
Total | 13 | 28 | 138 | 167 | 230 | 187 | 134 | 139 | 151 | 235 |
Elaboración propia a partir de datos de Infoelectoral MIR
Tabla V. Tabla de representación política conseguida por UPL en las Cortes de Castilla y León (1987-2022)
UPL | 1987 | 1991 | 1995 | 1999 | 2003 | 2007 | 2011 | 2015 | 2019 | 2022 |
León | 0 | 0 | 2 | 3 | 2 | 2 | 1 | 1 | 1 | 3 |
Zamora | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Salamanca | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Total | 0 | 0 | 2 | 3 | 2 | 2 | 1 | 1 | 1 | 3 |
Elaboración propia a partir de datos de Infoelectoral MIR
En 1991 el cambio de siglas de la formación y un candidato que generaba ilusión en el electorado dejó a la UPL en los 3 concejales en la ciudad de León. En la Provincia en total obtuvieron 28 actas de concejales, y en las elecciones autonómicas no obtuvieron procurador. Cabe resaltar que las Provincias de Zamora y Salamanca han sido territorios que históricamente le ha costado más a la UPL, tanto es así, que no lograron obtener concejales en estas provincias hasta que entramos en el s. XXI y sí lo logran hacer por Zamora, no así por Salamanca.
El año 1995 fue un año histórico para los leonesistas pues pasan de ostentar 28 concejales, a los 138 que les dieron en esta ocasión los ciudadanos, además 6 de ellos serían en León, con lo que doblaron su representación en la ciudad. La UPL de esta forma queda implantada a nivel municipal en numerosos municipios de la Provincia de León, y también consigue por primera vez 2 Procuradores en las Cortes de Castilla y León.
Por primera vez desde la constitución de la Autonomía de Castilla y León existieron diputados que pusieron en cuestión a la misma, algo que no sentó nada bien desde el primer día. El 21 de junio de 1995 los Procuradores habían de jurar el cargo en las Cortes de Castilla y León, un evento al que asistieron los dos miembros electos por la ciudadanía leonesa de UPL, y del que fueron expulsados del hemiciclo por jurar el cargo por la autonomía leonesa. Tras jurar el cargo “por la autonomía para León” el presidente de la Cámara Manuel Estella les pidió que aclararan si iban o no a acatar el estatuto de Castilla y León, algo a lo que uno de los diputados de UPL respondió alegando que el Tribunal Constitucional ya ha manifestado que una vez empleada la fórmula “sí juro” puede añadirse cualquier cosa posteriormente que no desnaturalice el juramento. Posteriormente fueron expulsados de la Sesión entre aplausos de los diputados presentes. Finalmente adquirieron la condición de plenos diputados en momentos previos a la Sesión de Investidura de José María Aznar como presidente de Castilla y León.
En fechas posteriores vino un buen ciclo electoral para la UPL, es en 1999 cuando consiguen su mejor resultado hasta el momento a nivel municipal y a nivel autonómico, en el plano municipal llegaron a obtener 7 concejales en la ciudad de León. En la Cámara de Castilla y León fueron 3 los Procuradores electos, y en la Provincia llegaron a los 167 concejales.
Las elecciones del año 2003 son importantes para el leonesismo que representa la UPL, pues logran por primera vez en su historia representación en Ayuntamientos de Zamora, obteniendo la cifra de 51 actas en esa Provincia, y siendo en total 230 los concejales de la UPL. En el año 2003 obtuvieron el mejor resultado de la historia en número de concejales hasta nuestros días. En cambio, en cuanto a la representación a nivel autonómico en 2003 y 2007 se produce un estancamiento del leonesismo en los dos Procuradores pese a que existía una tendencia positiva para el movimiento.
José María Rodríguez de Francisco provocó una crisis importante en el leonesismo en la legislatura del 2003-2007 quedándose sólo a nivel interno en el Partido, perdió todo el poder del que llegó a gozar y acabó convirtiéndose en un tránsfuga. Acabó dejando la UPL, pero quedándose con su acta de concejal en el año 2004. Acabó por dejar un Grupo Municipal de 5 concejales en sólo 3, al pasarse una persona más a no adscritos con él.
Tras la importante crisis reputacional y el daño que sufrió la UPL, en el año 2007 afrontaban una nueva cita electoral. En esta ocasión optaron por un acuerdo en Zamora con la formación política Zamora Unida, que les permitió mantener parte de la representación que habían obtenido en dicha circunscripción en la anterior cita, pasaron de 51 actas a solo 27. Es un año en el que se rompe una tendencia, y es que la UPL venía desde el año 1987 mejorando sus resultados a nivel municipal elección a elección, en esta cita electoral se produce un descenso importante, perdiendo 43 concejales. La penalización en el Ayuntamiento de León por lo acaecido en la legislatura anterior los llevó a perder dos concejales en la ciudad, quedándose en 3. Además, es una época de escisiones para el leonesismo, pues Rodríguez de Francisco se presentaría a las elecciones también con su propia marca, que sumado a la división que ya suponía PREPAL, limitó bastante las capacidades del leonesismo. El año 2007 no fue un año cualquiera, pues se aprobaría la reforma del Estatuto de Autonomía de Castilla y León, en este contexto de división que estaba experimentando el leonesismo. En las posteriores citas electorales autonómicas, UPL se quedó en un único Procurador en 2011, 2015, y de 2019.
En las elecciones municipales de 2011, 2015 y de 2019 sí podemos observar una clara tendencia descendente en el número de concejales de la UPL en la Provincia de Zamora, pues pese a obtener 21 concejales en 2011, ya en el año 2019 se quedaron en tan sólo 6. En la Provincia de León la tendencia es diferente, en 2011 empeoran los resultados que tuvieron en 2007, pero en las citas posteriores de 2015 y de 2019 mejoraron sus números de concejales.
En las elecciones celebradas a nivel municipal de 2019, la UPL contó en total con 151 concejales electos. En febrero de 2022 se optó por adelantar las elecciones de Castilla y León, de forma que por primera vez la UPL iba a acudir a unas elecciones en las que no se votaba en el mismo día las municipales y las autonómicas. Las perspectivas de la formación eran bastante positivas, hemos de tener en cuenta el auge de los movimientos de la España Vaciada, y que por otro lado desde que arrancó la legislatura de 2019 se han aprobado multitud de mociones en Ayuntamientos a favor de la salida de la autonomía de Castilla y León. La UPL se presentaba a las elecciones sin tener que competir en la Provincia de León con la Plataforma de la España Vaciada que hay en la Provincia, León Ruge, que optó por no concurrir. Consiguiendo un resultado histórico en esta cita, pues logran el mejor resultado de la historia del leonesismo, obteniendo 3 Procuradores en la Provincia de León, y ganando en la ciudad de León. La UPL ganó en numerosos municipios de la Provincia, y consiguió resultados significativos en el Bierzo, una zona que nunca ha sido muy leonesista, ya que tienden a optar por movimientos bercianos. En la Provincia de Zamora llegaron hasta el 2,69% de los votos, un resultado muy positivo en comparación con lo que se venía obteniendo en la Provincia. En Salamanca, Provincia de su actual presidente, el electorado sin embargo no les dio un gran apoyo y quedaron por debajo del 1% de los votos, aunque mejoraron sus resultados en comparación con anteriores citas.
Luis Mariano Santos fue el número 1 de la Candidatura, un líder y Portavoz de la UPL que viene ejerciendo de Procurador del Partido desde el año 2015, su número 2 fue Alicia Gallego que es la alcaldesa de Santa María del Páramo, y el número 3, José Ramón García, un berciano. Ellos resultaron electos procuradores en las Cortes de Castilla y León en unas elecciones en las que se propusieron conseguir constituir Grupo Parlamentario, algo que en primera instancia con sus resultados no consiguieron, pero que de forma posterior sí han podido hacerlo junto a Soria YA.
El año 2023 resultó un gran año para el movimiento leonesista, pues las expectativas que se marcaron eran conseguir el mayor número de representantes de su historia, dada la tendencia ascendente en la que se encontraban, y lo consiguieron. Se observa un importante crecimiento en la provincia de León, en la que consiguieron ganar más de 50 concejales respecto a la cita del 2019, además de lograr por primera vez en su historia concejales en Salamanca (16), en la provincia de Zamora llegaron hasta los 11 ediles. Estas cifras supusieron el crecimiento de un 55% más de concejales respecto a 4 años atrás, algo muy importante pues la implantación territorial es esencial para los intereses de la UPL. En este sentido, además, cabría destacar que estos resultados son muy importantes también desde el plano económico para el partido.
Son las elecciones municipales y autonómicas las de más importancia para el leonesismo, y más concretamente para la UPL, sin embargo, cabría hacer una especial reseña a los datos que obtuvieron en las pasadas elecciones generales de 2023. Pese a no haber conseguido representación, multiplicaron su número de votos si comparamos con 2019, pasando del entorno del 3,70% de voto al 8,29% de votos en la provincia de León, una clara muestra de la tendencia en la que se encuentran.
Como sucede en el caso de PREPAL, las elecciones generales no han sido una de las principales prioridades de la formación UPL, nunca se ha llegado a estar cerca de la consecución de representación en el Congreso o Senado, más allá de en las últimas elecciones generales en las que pese al destacado resultado, quedaron lejos de la representación.
La UPL ha adoptado un discurso renovado que le ha permitido consolidar la mayor parte del voto leonesista, convirtiéndose en la fuerza hegemónica en la provincia de León en comparación con PREPAL. El PREPAL por el contrario, podríamos apuntar que posiblemente, no se ha sabido adaptar a los nuevos tiempos, basta con observar sus redes sociales y sitio web.
–Castro Ruiz, J. A. (2023). El movimiento leonesista desde el proceso autonómico
hasta la actualidad. Política y Gobernanza. Revista de Investigaciones
y Análisis Político, 7: 67-93. http://dx.doi.org/10.30827/polygob.i7.26056
Comentarios recientes