El movimiento leonesista – Parte 6
El movimiento leonesista consigue ganar adeptos reivindicando mayores inversiones en su territorio, así como una autonomía propia que les permita poder gestionarse a sí mismos y que no vengan las deciciones tomadas desde Valladolid. Denuncian un constante maltrato, así como un centralismo vallisoletano.
Manifestación leonesista
La Región de León es, año a año, uno de los territorios que más población pierden de todo el país, y con la aparición de movimientos de la España Vaciada, el leonesismo abandera esta causa también en las Provincias de León, Zamora y Salamanca.
Se cumplen ya 40 años desde la constitución de la Comunidad Autónoma, y lo que ofrecen desde el leonesismo político a la sociedad es la oportunidad histórica de conseguir representación en el Congreso de los Diputados, algo que por seguro supondría mayores inversiones en el territorio. Es relevante considerar que con la disminución de apoyos al bipartidismo y el surgimiento de un número creciente de Partidos de Ámbito No Estatal (PANE) en el Congreso, cada escaño adquiere un papel crucial en las negociaciones para la formación del gobierno y de gran parte de las medidas que se quieran llevar a cabo. Los leonesistas quieren emular el papel que han venido jugando históricamente los PANE del País Vasco y Cataluña y ser un actor político más en Madrid.
Desde las Cortes de Castilla y León, pese a la escasa influencia política que han podido ejercer en las últimas décadas en la Institución, han logrado numerosas partidas para sus Provincias. A nivel municipal el leonesismo político puede ofrecer una gran autonomía a la sociedad, es decir, no dependen a la hora de realizar una moción en un Ayuntamiento, o cualquier tipo de propuesta, de lo que les digan desde Madrid o Valladolid, pues todas las decisiones que toman se hacen desde la propia Región Leonesa como ellos mismos reivindican.
En diciembre de 2019 se votó en el Ayuntamiento de León una moción presentada por el grupo de la UPL en favor de la conformación de la autonomía de la Región Leonesa. La UPL era una fuerza minoritaria, que contaba con 3 ediles de 27 en un Ayuntamiento gobernado por el PSOE. La moción fue aprobada con el voto favorable del PSOE (10), Podemos (1), y la propia UPL, con los votos en contra del PP y de Cs. El Alcalde de León, José Antonio Díez, es conocido también por sus discursos en clave leonesista, aunque es cierto que se encontraba muy condicionado por los apoyos de la UPL que sostenían su gobierno.
En la mencionada moción se aludía al derecho a la constitución de la Región Leonesa como comunidad autónoma, siguiendo el procedimiento establecido por el artículo 143 de la Constitución.
El apoyo del PSOE a la moción no fue un hecho puntual, más recientemente podemos ver el tuit que las Juventudes Socialistas de León publicaron en la red social X, antes denominada Twitter cuando se van a cumplir 4 años de la moción: JSE León (2023, 13 de diciembre). ¡Juventudes Socialistas de León a favor de la autonomía leonesa [Tuit]. X. https://x.com/jse_leon/status/1735045636234334712?s=46&t=I-iqa516yDNuojnWZLeQgg
Tras la moción aprobada en el Ayuntamiento de León, se sucedieron las mociones por toda la provincia de León, cabe destacar que las direcciones nacionales de los diferentes partidos de ámbito estatal, como es el caso del PSOE, PP, y Vox, han desautorizado a sus ediles que han votado este tipo de mociones. Las mociones están siendo apoyadas por partidos de todo tipo, incluso algunos concejales de Vox han apoyado estas mociones en algunos municipios.
En este sentido, en ningún partido de ámbito estatal se supera el 50% de rechazo por parte de sus concejales en estas mociones, siendo el PSOE el que menos tiende a rechazarlas. La amplia presencia territorial de la UPL está siendo de gran ayuda como partido que está impulsándolas.
Cabría destacar que no está generando un destacado o reseñable rechazo en los Ayuntamientos en los que se presenta, han sido presentadas mociones en más de 70 Ayuntamientos, obteniendo rechazos en sólo 9 de ellos.
La más reciente se produjo en este diciembre de 2023 en el cuarto municipio más poblado de la provincia de León, Villaquilambre, en la que el PSOE apoyó la iniciativa presentada por la UPL, y que contó con abstenciones del PP y de un partido independiente.
Una de las principales limitaciones del leonesismo, es su escasa implantación territorial en las provincias de Zamora y Salamanca, en las que las que apenas se han presentado mociones:
- – En Zamora, dos pequeños municipios aprobaron mociones en favor de una nueva autonomía.
- – En Salamanca, ha sido tan sólo un municipio de 250 habitantes, el que ha aprobado la moción.
Esta situación, ha llevado a que se hayan aprobado mociones que apuestan por el “León solo”, es decir, ante la consecución de un apoyo manifiesto en las provincias de Zamora y de Salamanca, se han aprobado mociones en algunos ayuntamientos de la provincia leonesa que apuestan por la creación de una nueva autonomía, de carácter uniprovincial, para León. Encontramos en consecuencia un importante número de mociones que apuestan por la autonomía para las tres provincias, así como también se encuentran mociones que excluyen a Zamora y a Salamanca.
En la presente legislatura, se podrá posiblemente ver una reactivación de las mociones pro autonomía, para territorios en los que no se habían presentado. En la actualidad, se está estudiando la posibilidad de volver a presentar la moción en el Ayuntamiento de León, cuatro años después con el objetivo de volver a reivindicar sus objetivos. Es importante tener en cuenta que el PSOE depende plenamente de la UPL para la gobernabilidad de la ciudad de León y que cuentan con importantes acuerdos en toda la provincia y que gobiernan conjuntamente la Diputación de León.
A modo de conclusión…
Durante la transición, el leonesismo se organizó de manera significativa a través de asociaciones y plataformas, ejerciendo presión desde el ámbito político para obtener autonomía propia. Aunque no lograron detener la creación de Castilla y León, influyeron en los principales partidos políticos y organizaron destacadas movilizaciones.
La articulación del leonesismo político comenzó con la creación de PREPAL, formado por individuos no provenientes de la política tradicional, sino del leonesismo social. A pesar de la aparición de varias formaciones leonesistas, la unión se logró con la llegada de UNLE-UPL, años después de la creación de la Comunidad Autónoma.
En las elecciones municipales y autonómicas, el leonesismo político ha logrado representación, aunque no así en las elecciones generales. Desde 1982, el leonesismo ha mantenido o incrementado su representación, superando los 200 concejales y alcanzando tres procuradores con la UPL. PREPAL contribuyó con representación en Zamora hasta 2023, cuando perdió toda su representación.
En la actualidad, el leonesismo político experimenta momentos positivos electoralmente, con la UPL obteniendo los mejores resultados de su historia en las últimas elecciones autonómicas y municipales. El crecimiento territorial de los leonesistas ha llevado a que más del 50% de la población en la Provincia de León esté respaldando mociones a favor de la autonomía leonesa.
A pesar de estos buenos números electorales, el leonesismo no ha logrado hacer mayoritario su mensaje en las provincias de Zamora y Salamanca, donde ha sido históricamente minoritario. En resumen, el leonesismo es un movimiento regionalista presente en León, Zamora y Salamanca, abogando por el derecho de su región histórica a formar una Comunidad Autónoma, según el proceso constitucionalmente establecido.
–Castro Ruiz, J. A. (2023). El movimiento leonesista desde el proceso autonómico
hasta la actualidad. Política y Gobernanza. Revista de Investigaciones
y Análisis Político, 7: 67-93. http://dx.doi.org/10.30827/polygob.i7.26056
Comentarios recientes