La ilustración es un movimiento cultural con implicaciones políticas que se desarrollan a lo largo del siglo XVIII en Francia, principalmente, en el que despuntan la idea de la razón universal y la idea del progreso.

Lectura tragedia de Voltaire, El huérfano de la China

Lectura Tragedia de Voltaire

La ilustración es la traslación a la sociedad de los avances científicos previos. El éxito de la aplicación de los métodos científicos sobre el campo de la naturaleza, determina la recepción de estos principios al análisis de la sociedad. Desde un punto de vista conceptual cabe destacar: se puede obtener un conocimiento íntegro de los fenómenos naturales y sociales a través del empleo de la racionalidad; todas las interrogantes que nos podemos formular sobre la naturaleza del mundo tienen respuesta, se pueden resolver de nuevo por medio de la racionalidad; el conjunto de respuestas racionales que se da sobre los fenómenos del mundo, son compatibles entre sí.

Se pueden sintetizar las 3 en una sola fórmula, existen leyes universales que podemos conocer por la razón y que reflejan un mundo armónico. Es un planteamiento que se contrapone al empirismo de la esfera anglosajona. Los ilustrados parten del supuesto de que existen unos principios generales y universales, eternos, de carácter racional, a partir de los cuales se puede deducir, y por tanto explicar, el funcionamiento de los fenómenos particulares. La lógica es deductiva.

Elementos de la filosofía de Newton. Nueva física.

Elementos de la filosofía de Newton

Desde el punto de vista de la Revolución Francesa, que es la práctica del pensamiento político ilustrado, tenemos que los principios de igualdad, legalidad, fraternidad, son universales y compatibles entre sí, y que es posible construir a través de la razón sociedades regidas por estos 3 principios. Plantea dos dificultades, la primera es la de obtener una definición universal y eterna de cada uno de los conceptos, y la segunda, sería considerar que estos tres principios en caso de que puedan deducirse universalmente, puedan convivir, combinarse de forma armónica. ¿No habría de alguna forma, que jerarquizar la importancia de estos principios? Estos principios dejan deliberadamente fuera la dimensión emocional, sentimental, afectiva del ser humano, que queda radicalmente apartado.

Frente a la tradición ilustrada francesa, pocas décadas después, finales del siglo XVIII principios del XIX, se desarrolla un movimiento cultural y artístico que se contrapone a la ilustración desde el territorio alemán, sería el romanticismo alemán. Tiene unas implicaciones no solo artísticas, sino también socio-políticas. Combate los principios racionales de la ilustración. Prioriza la importancia de los sentimientos como expresión primordial de la naturaleza humana. También la importancia de la cultura, por ejemplo, como expresión del pueblo. El sentido de pertenencia a unas tradiciones y costumbres por encima de la participación racional de un Estado. El peso que hoy día tienen los sentimientos para activar la militancia política, sería romanticismo alemán.

La ilustración como movimiento cultural y político genera una serie de figuras notables en el campo literario, científico y político. Los ilustrados moderados son aquellas figuras que escriben su obra en la primera mitad del XVIII, mientras que los radicales en la segunda mitad del XVIII. La diferencia entre ellos estriba en la voluntad explícita de transformación social. En los moderados básicamente se detectan una serie de actitudes encaminadas a introducir el principio de tolerancia o subrayar la idea de progreso como matriz del avance social. En este sentido los moderados considerarán que las sociedades son susceptibles de perfeccionarse, aunque siempre desde un enfoque gradual.

Turgot encarna bien esta postura, era un economista francés que publica una obra en 1750 llamada cuadro filosófico de los progresos sucesivos del espíritu humano. La idea de progreso, las sociedades, según Turgot, pasan de un estado animista (se considera que los objetos que nos rodean tienen ánimo, alma), explican los fenómenos naturales y sociales sobre creencias religiosas; seguido de un estado especulativo; y finalmente en un estado científico. Este esquema es progresista, donde está inscrita la idea de progreso. Apuesta, la corriente ilustrada, por una concepción materialista atea, y defienden de forma militante, activa, en algunos casos, la instauración de sistemas democráticos e incluso de democracias directas, como es el caso de Rousseau. La primera enciclopedia francesa se elaboró bajo los parámetros de esta corriente. Aplicado al campo político la obra de Montesquieu refleja el lado moderado mientras que la obra de Rousseau, el lado radical.

La ilustración es una corriente de pensamiento, como se ha mencionado, en base a la idea de razón y progreso, que impregnará Europa y será quien dotará de sentido al liberalismo y a la configuración de las democracias liberales contemporáneas. Pues en base al progreso y a la razón, las monarquías absolutas no podían sostenerse. Y, por tanto, la Revolución Francesa, por ejemplo, tendrá en mente la doctrina ilustrada en la configuración de un nuevo régimen político.

Francisco de Goya y Lucientes Gaspar_Melchor de Jovellanos (figura ilustre de la ilustración en España)

Francisco de Goya y Lucientes Gaspar-Melchor de Jovellanos (figura ilustre de la ilustración en España)