La política petrolera de Venezuela – Parte 1

por | POLÍTICA INTERNACIONAL

La política petrolera de Venezuela ha sido durante todo el siglo XX la doctrina económica por antonomasia del país. La política que ha condicionado la razón de ser del Estado y de su gobierno.

Venezuela y la extracción de petróleo

Venezuela y la extracción de petróleo

Y es que Venezuela es el país con las mayores reservas de petróleo del mundo, a la par con Arabia Saudí. Eso hace que los países, o bien quieran establecer algún tipo de acuerdo comercial con el Estado venezolano y sus empresas, o bien quieran apoderarse de alguna manera o sacar algún tipo de rédito para con sus reservas de petróleo. De momento, el mundo necesita de los combustibles fósiles para producir y consumir.

Dependiendo de los diferentes gobiernos venezolanos así como de las situaciones políticas internacionales acaecidas, las políticas y la política petrolera de Venezuela ha sido una u otra. Creemos que es necesario recordar que la formación de los Estados modernos paulatinamente desde el siglo XVI ha sido en base a la necesidad de proteger el comercio y la riqueza. De este modo comprenderemos mucho mejor tanto el espolio al que se ha visto sometido Venezuela a manos foráneas, como la protección estatal llevada a cabo. Que no quiere decir que no se haya visto a su vez doblemente espoliada.

Después de la Primera Guerra Mundial, existía una gran demanda de petróleo debido al desarrollo industrial de la época, con un mayor énfasis en Europa y en Estados Unidos. El dictador Juan Vicente Gómez llevó a cabo generosas concesiones a empresas que operaban transnacionalmente para la extracción y el comercio petrolífero. Tales empresas procedían, como hemos señalado, de las potencias más desarrolladas de Occidente. Justo después de la Gran Guerra, en la década de los 20, los Estados Unidos eran ya uno de los principales inversionistas, es decir, sus empresas. Esto produjo la llamada desnacionalización de la economía venezolana.

Hugo Chávez

Hugo Chávez

Una vez y Juan Vicente Gómez murió, el gobierno de Isaías Medina Angarita implementó políticas para controlar la participación del Estado venezolano en la empresa del comercio del petróleo. Se regularon y se sistematizaron políticas concesionarias y fiscales, entre otras. En 1948, una vez y Rómulo Gallegos tomó posesión gubernamental, se estableció un régimen impositivo denominado “mitad y mitad”, es decir, 50-50 en base a la participación estatal y empresarial. Posteriormente, con el régimen militar de 1948 a 1958 a manos de Marcos Pérez Jiménez, se liberalizó nuevamente el mercado petrolífero, concretándose en la época de esplendor para el capital extranjero, para, de nuevo, intentar poner coto a las inversiones foráneas una vez el pacto de puntofijo y la democracia representativa se instauró en Venezuela. Con el pacto de puntofijo se aumentó la fiscalización de las empresas petrolíferas en un 60% de base impositiva para el Estado venezolano. Aunque esto, de por sí no supuso una retención de los capitales que se marchaban del país hacia los Estados Unidos o Europa.

Pero el principal problema de Venezuela, no era que el capital inversionista extranjero se fugara del país, al menos parte de él -algo lógico-. El problema que debía hacer frente la economía venezolana era su diversificación. La política petrolera de Venezuela lo había acaparado todo. Tanto es así, que ya en la década de los setenta debían importar el 60% de los alimentos necesarios. Por tanto, Venezuela, ha estado prácticamente toda la segunda mitad del siglo XX -por no mencionar la primera mitad- en manos de un mercado globalizado internacional volátil. Y cada vez más volátil según avanzan los movimientos de capitales y las inestabilidades financieras. Si el precio del petróleo sube o baja, Venezuela lo ha sentido -y lo seguirá sintiendo-, así como los precios de los bienes y servicios importados.

En la década de los 70 se produjeron hechos relevantes para la economía venezolana. Los precios del petróleo subieron (por la crisis del petróleo del 73 debido de la guerra del Yom Kippur en Israel-Palestina). También el gobierno implementó una nacionalización de los recursos petrolíferos. Sería la empresa PDVSA. Entre el 73 y el 74 se triplicaron los ingresos procedentes del petróleo. El Estado venezolano implementó su gasto público, también a través del endeudamiento externo. Cuando en el año 1981 ya el petróleo cotizaba a la baja, el Estado se encontraba en dificultades para proseguir con su gasto. El hecho de no diversificar la economía, hizo que del 60% de las importaciones que llevaba a cabo Venezuela, entre el año 74 y el 78, el 80% de los ingresos del petróleo se destinaran a financiar las importaciones. Venezuela se encontraba al albur del mercado y el capital internacional. Y el Estado, por tanto, colapsó.

Las políticas posteriores que impulsó el gobierno de Chávez, fueron encaminadas al control de tal situación en beneficio para Venezuela. No es que tales políticas económicas fuera doctrina última del llamado “Socialismo del siglo XXI”. Como veremos, las políticas posteriores llevadas a cabo en Venezuela tenían tildes neoliberales.

 

 

Fuente: José Honorio Martínez