La Socialdemocracia
A la socialdemocracia también se le puede llamar, aunque de forma más académica, revisionismo socialdemócrata. Esta ideología, que proviene del socialismo, surgió en torno al partido socialdemócrata alemán, el SPD. Su principal impulsor fue Eduard Bernstein, nacido en el Reino de Prusia en 1850.
Partido Socialdemócrata alemán
En 1896, surge un gran debate, que es el que da lugar al revisionismo socialdemócrata. Bernstein escribe un artículo en relación con el colonialismo/imperialismo surgido en la segunda mitad del siglo XIX, donde las potencias europeas tenían un especial protagonismo en África y Asia. El partido socialdemócrata alemán, por aquella época, ostentaba un gran apoyo en Alemania, como gran referente del socialismo. Pero Bernstein, empieza a hablar de la lealtad que le debe el SPD al Estado alemán, en lo que concierne al imperialismo. Pues para él, el imperialismo alemán de finales del XIX, debía gozar de legitimidad a través de sus ciudadanos. Fue una coyuntura bastante innovadora, pues siempre el socialismo había estado en contra del imperialismo en todas sus vertientes, al considerarse una derivada del capitalismo y de la competencia. Bernstein responderá que el capitalismo es beneficioso para las comunidades atrasadas. Es necesario recordar, que durante el siglo XIX se produjo el colonialismo europeo de África y Asia. Donde países de estos continentes quedaron bajo el yugo de potencias europeas. Entre los países colonizados se encuentran potencias como China, India, Argelia, etcétera.
Aparecen respuestas desde el socialismo para acallar la ideología revisionista de Eduard Bernstein. Un de las más famosas debe atribuirse a Rosa Luxemburgo. Dirá que Bernstein tiene razón en cuanto a que la clase trabajadora a conseguido avances en su situación económica y social con el capitalismo. Y que ella no está en contra de esas mejoras, pero que el objetivo último deberá ser la revolución social. Que la conciencia de la clase trabajadora debe subsistir. Y que no se puede legitimar el capitalismo a través de las mejoras producidas. Pues si no, no cabría una alternativa al capitalismo.
Principios socialdemócratas E.Bernstein
Bernstein escribe un artículo de 12 puntos, que es en lo que se basará el revisionismo socialdemócrata y que romperá en casi todos los frentes con el marxismo:
- Tesis del colapso. El capitalismo no colapsará
- La revolución es negativa
- La lucha de clases es una noción simplista
- El capitalismo debe ser transformado desde las instituciones
- El proletariado homogéneo no existe
- El proletariado no está listo para gobernar
- Necesidad de llegar a acuerdos con partidos burgueses progresistas
- Si el SPD llega al gobierno y aplicara políticas de máximas en contra del capitalismo, dañaría a los propios trabajadores
- Las reivindicaciones del SPD, también deben ser aceptables para las ideologías no socialistas, pues hay que evitar que se forme un bloque común contra el socialismo
- Necesidad de educar a la clase trabajadora que es la impulsora de un cambio a través de reformas y no de la revolución
- Los avances son lo más importante para el socialismo, y no el fin en sí
- La confrontación con la burguesía solo llevará a una reacción contra revolucionaria y por lo tanto, una polarización de la sociedad
La socialdemocracia será derrotada en el Congreso de Dresde de 1903, al no rechazarse la vía revolucionaria al capitalismo. No será, hasta después de la Segunda Guerra Mundial con las políticas económicas keynesianas, el informe beveridge y el Estado del Bienestar cuando triunfe. El socialismo se empezará a identificar con la democracia-liberal representativa, que concuerde con la propiedad privada y el libre mercado.
Hay que tener en cuenta los problemas con los que se encuentra la socialdemocracia hoy en día. Pues en la segunda mitad del siglo XX, estaría en una edad de oro. Pero en la actualidad, esta ideología se encuentra en dificultades para dar respuesta a problemas como la migración y el auge de la economía neoliberal. Pues la socialdemocracia, aunque se inserte dentro de una economía de mercado, proviene de una ideología socialista la cual ha intentado adaptarse a las nuevas realidades tanto económicas, como políticas, como sociales. Por lo que, la socialdemocracia de alguna forma aboga por la igualdad y la integración, y en un mundo donde la población trata de migrar hacia zonas menos deprimidas económica y políticamente, la socialdemocracia no es capaz de dar una respuesta ante la aversión cultural creada a este respecto. Tampoco en relación a la competitividad económica que trata de establecerse allá donde los costes son más bajos y los beneficios más altos, y que, la nueva coyuntura tecnológica le es favorable. Por lo tanto, esto hace que la aplicación de políticas sociales sea cada vez un mayor reto.
Por último, queda hablar de la denominada Tercera Vía. Una derivación del revisionismo socialdemócrata, de la mano de Anthony Giddens, el cual tratará de llevar la socialdemocracia un paso más allá hacia un capitalismo neoliberal. Un momento de caída del comunismo con el muro de Berlín y la crisis del Estado del Bienestar a raíz de 1973 con la crisis del petróleo. Esta última, una crisis de oferta que hacía imposible la aplicación de las políticas económicas keynesianas por sus resultados inflacionistas. A raíz de la guerra del Yom Kippur, donde una coalicción de países árabes atacó el Estado de Israel durante su festividad judía, se produjeron una serie de restricciones de los países exportadores de petróleo a aquellos países que apoyaron a Israel. Fue entonces, cuando las políticas keynesianas de impulsar el gasto público, muy ligada a las políticas sociales y por tanto, a la socialdemocracia, quedaron obsoletas. ¿Por qué? La razón principal es que, los países exportadores de petróleo y sus restricciones de venta de petróleo a Occidentes, principalmente, crearon una crisis de oferta y por tanto, un periodo inflacionario. Al aplicar políticas keynesianas -gasto público- como fomento de la economía, la inflación también se veía incrementada. Esta situación produjo un impulso del neoliberalismo y una caída del revisionismo socialdemócrata, sumado a la caída de la URSS en 1991. Es por ello, que Anthony Giddens quiso buscar una Tercera Vía.
Comentarios recientes